Dr Eduardo Alberto Grinspon.

 

Un  transito: En un intento de conceptualizar a partir de nuestros fracasos terapéuticos, me acerque al concepto de escollo clínico, y este fue el disparador a partir del cual organizamos hace muchos años nuestro foro de articulación “clínico teórico”. Un espacio en el que fue la clínica la que interpelaba a la teoría, intentando evitar que esta ultimar reduzca los matices de nuestra clínica. Nuestro espacio e inquietudes siguen vigentes a pesar de no pertenecer más a la Uces. 

En los últimos años mi transito clínico conceptual estuvo dedicado a delinear, a partir de problemáticas narcisistas limites, habitualmente pensadas desde el psicoanálisis individual, la especificidad y posibilidades que se desplegaban al ser pensadas en el psicoanálisis de familia y pareja. Jerarquizo la singularidad subjetiva con la que cada analista puede implicarse en estos procesos a través del tiempo, sus consecuencias en la posición clínica-técnica, encuadres posibles y cambio clínico logrado.

 

Actualmente

Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja.

Miembro de la Société Française de Thérapie Familiale Psychanalytique. 

Miembro de la Association Européene Nicolas Abraham et Maria Torok. 

Miembro de la Societe International de Psychanalise Familiale Perinatal 

Coordinador del “Foro de articulación clínico teórica” miembro de la AIPFP  

 

Trabajos e investigaciones referidos a:

 

Problemáticas del desvalimiento narcisista – Patología de la sobrevida psíquica y su dimensión patógena-

Sufrimiento narcisista identitario, en su dimensión individual y en su especificidad en psicoanálisis de familia y pareja-

Soluciones narcisistas de sobrevida psíquica, (solución adictiva, somática, nostálgica, perversivo narcisista, sacrificial anti narcisista)

Posición clínica y adecuación del encuadre necesario acorde a la emergencia del sufrimiento psíquico de parejas y familias- en la que priman soluciones narcisistas “a deux”.

Especificidad de nuestra posición clínica frente al trabajo de subjetivación historizante de aquellas marcas pre subjetivas y atópicas, que restan en el testigo intrasubjetivo del  dolor alguna vez vivido pero aun no vivenciado  y  subyacentes en el modo de vivir de nuestros pacientes.

Escucha de lo familiar en terapia individual psicoanalítica. Presencia de los hijos de nuestros pacientes en el espacio de terapia individual.