En aquellas soluciones narcisistas en las que están puestas en juego recursos de sobrevida psíquica, la marca o huella del fracaso histórico del Yo a re-encontrar su reflejo en el objeto, (fracaso de la función reflexiva del objeto otro sujeto necesario), implicó para ese ser vivo haber tenido que estructurar la corriente del apego dentro de estrategias de sobrevida psíquica. Nos acercamos a la posibilidad del apego al negativo del objeto, en la cual él la experiencia de sufrimiento y su traza o huella[13], es el último testimonio presubjetivo de la falla de la función reflejante y  es “la sombra del objeto” la que se cierne sobre el yo.

Para que advenga en la transferencia la posibilidad de un “trabajo de reflexividad” la respuesta del objeto otro sujeto, en nuestro caso el analista en persona, no debe ser un simple eco especular al movimiento del sujeto. Un trabajo de apropiación subjetiva[14] supone la confrontación con un juego de diferencias [15] . La diferencia sin el fondo de similitud llevaría a un clivaje y la similitud sin un fondo de diferencia suficiente es factor de confusión[16] . Este concepto es determinante  en los momentos diagnósticos para pensar al  agente perversivo como un ser humano “como uno” con una solución perversiva dentro de una espacialidad pluripsíquica y posicionarnos  de un modo implicativo dentro de la tensión transferencial en la que estos pacientes transactuan[17] .

Existen conceptos definidos habitualmente en términos del abordaje individual o intrapsíquico que involucran indefectiblemente al espacio familiar así como hay otros del abordaje familiar que emergen a través del sufrimiento singular de uno de sus miembros.

Es la subjetividad del analista que operando en un “adentro – afuera”[18] , articula de un modo articulado y no articulable ambas espacialidades  y recupera la posibilidad  transformacional del espacio terapéutico, un espacio intermediario que posibilitará el efecto de apropiación subjetiva  en términos  intergeneracionales y el acceso al trabajo de figurabilidad.

[12]R Roussillon

[13] Diferenciamos huella perceptiva de huella mnémica,

[14] R Roussillon, “La pulsión y la intersubjetividad”, “Pluralite de l’appropiation subjective en  La Subjectivation 2006

[15] D Maldavsky “afín pero diferente”

[16] Roussillon La pulsión y la intersubjetividad. y “Pluralite de l’appropiation subjective en La Subjectivation2006

[17] P C Racamier

[18] C Botella