R Roussillon utiliza el término “intersubjetividad” para pensar la “cuestión del encuentro de un sujeto animado de pulsiones y de una vida psíquica inconsciente con un objeto otro sujeto también animado por una vida pulsional de la cual una parte es inconsciente”. Este modo de concebir la intersubjetividad nos permite pensar el lugar del objeto otro sujeto en la situación transferencial , en nuestro abordaje refiere “al tránsito de la persona del analista al analista en persona”[9], un objeto subjetivo familiar coconstruido a partir de su respuesta a los movimientos pulsionales intersubjetivos dados dentro del medio familiar. En estas coyunturas clínicas singulares, es el analista en persona, en su función continente y contenedora, el que inaugura la posibilidad de la co-construcción del encuadre posible para la necesaria constitución de la situación analizante.
A partir del planteo de Freud “lo que en ello era en yo debe advenir”, JL Donnet agrega que la apropiación subjetiva no concierne solo al Ello, sino que debe también acompañarse de una apropiación del Superyo con lo cual R Roussillon enuncia “lo que en el Ello y el Superyo era, debe en Yo sujeto advenir”. En nuestra especificidad lo referimos al aparato psíquico familiar y al yo familiar.
El advenimiento del Yo-sujeto implica diferenciar la necesaria relación de sujeto del Yo (en una intersubjetividad innegociable) previo a la relación de objeto del yo, es decir diferenciar al Yo deviniendo sujeto, el cual pasa de inicio por el objeto otro sujeto y su posibilidad reflejante[10] en el momento de la construcción primordial del Yo, un otro de quien depende estrechamente para constituirse. Diferenciamos pues al Yo deviniendo sujeto, del Yo objeto es decir el Yo tomado como objeto y en nuestro abordaje clínico conceptual, el concepto de sujeto está relacionado al proceso de subjetivación y apropiación subjetiva[11].
Integrar la instancia superyoica incluye de inicio la transmisión posible entre generaciones así como los límites o posibilidades de nuestra escucha para pensar los matices y diferencias de su función organizadora en cada grupo familiar.
[10] R Roussillon
[11] R Roussillon