[1] Revue francaise de psychanalise Mars 2014 N°1

  • “A partir del momento en el que por la vía de la organización del narcisismo, es delimitado un yo sujeto en el seno de la psique,  la cuestión del objeto considerado como otro sujetova a encontrar también su lugar e importancia clínica-metapsicológica”
  • Una opción es “pensar al objeto solo a partir de la pulsión y su relación entre la fuente y el objeto para la pulsión, en esta dimensión, el objeto era intercambiable”. Pero a partir del momento en el cual el yo sujeto está constituido y  diferenciamos   un  “yo objeto de la pulsión de un yo sujeto de la vida pulsional”, la cuestión del objeto otro sujeto, tiene que ser tomado en cuenta. Nos acercamos a la concepción narcisista del objeto-.
  • Conciencia del yo y conciencia de la alteridad del objeto van a la par como toda la clínica de la primera edad lo pone en evidencia.
  • El objeto en la medida de las vicisitudes de la vida pulsional, no es más un objeto intercambiable sino que es también un objeto para el yo. A partir de que se producen los encuentros con él, los efectos que dejan su modo de presencia, su disponibilidad, o perdida[1] van a comenzar a tomar un status metapsicológico verdadero”. El psicoanálisis debe ser también una psicología social (Freud 1921).
  • También R Roussillon jerarquiza y nos invita a repensar:
  • “Es a partir del lugar que el paradigma de la melancolía toma en el análisis de las patologías narcisistas que me parece más heurístico explorar esta problemática.
  • “Mi hipótesis es que cuando Freud empieza a hablar de duelo y melancolía, eso  deja entrever la cuestión de las identificaciones y del impacto del objeto sobre el yo, en su referencia a “la sombra del objeto cae sobre el yo”,  abriendo la consecuencia global que esta cuestión tiene sobre el conjunto de la meta psicología”.

[1]E Grinspon, O su tipo de ausencia.