INVESTIGACIÓN CLÍNICO CONCEPTUAL SOBRE LA SOLUCIÓN PERVERSIVO NARCISISTA

1) Revisitando la perversión narcisista
2)
  La perversión narcisista, una solución perversiva dentro de un equilibrio patógeno de soluciones narcisistas. Posición del analista dentro de la incestualidad.

3) Cambio clínico pensado a partir de la plasticidad posible de estructuras familiares en las que prima la solución perversiva narcisista “a deux”. 

4) Especificidad en la escucha del analista de pareja y familia frente a patologías narcisistas graves, soluciones narcisistas “a deux” y su potencial patógeno.

5) Posición  pre-onírica  del analista en sesión. Resistencia (endurance) necesaria del analista frente a los movimientos pervertizantes  dados en la articulación patógena de diferentes soluciones narcisistas

6)  Posición del analista “dentro” del andamiaje defensivo patógeno dado por la articulación de la solución perversiva  narcisista en su derivación tiránica con una solución sacrificial.

7) Posición implicativa en procesos estancados (1) en los que prima la articulación de soluciones (2) perversivo narcisistas con soluciones adhesivas sacrificiales, autoabusivas y antinarcisistas(3).

8) La supervivencia psíquica, una diversidad cultural en nuestra escucha psicoanalítica frente al sufrimiento narcisista identitario familiar

9) La supervivencia psíquica, su impronta narcisista singular y familiar.

10) Supervivencia psíquica en la catástrofe familiar, matices de la anormalidad 1 necesaria y sus posibilidades en TPFP.

11) Derivaciones identitarias de soluciones narcisistas patógenas que nos conducen al interrogante: ¿De qué tipo de encuentro soy hijo? ¿Presencia en sesión de la destructividad, la culpabilidad y la vergüenza?

12) Acceso al trabajo de subjetivación de la escena primaria posible a la cual refieren estos hijos en su derivación identitaria. 

13) Adecuación posible del encuadre a partir de una “escucha familiar” implicativa que resiste al sostenimiento de los clivajes intrafamiliares patógenos. Presencia de los hijos u otros miembros de la familia de “nuestros pacientes” en sus espacios de terapia individual.

14) Escucha familiar en terapia individual 1.

15) Trabajo de subjetivación del testigo intra-subjetivo del sufrimiento narcisista padecido por “nuestros pacientes” y subyacente en su solución de sobrevida psíquica.

16) Posición clínico conceptual frente a las afirmaciones identitarias de “nuestros pacientes” en sesión.

17) Nuestros pacientes no nacen ni comienzan con el trauma: co-construcción de “nuestros pacientes”.

18) Ombligo cicatriz de experiencia subjetivable

19) El trabajo del trauma en un “entre dos” y su especificidad en TPFP frente a soluciones de supervivencia psíquica

20) Acerca del paradigma relacional subyacente en nuestros pacientes

21) Del cuerpo familiar incestual a la singularidad subjetiva

22) El concepto de lo alucinatorio y su aplicación en nuestra especificidad en TPFP

23) Escucha de lo familiar como posición implicativa en sesión 2

24) Orden o desorden en las generaciones

25) Omnipresencia mensajera de hijos cautivados y cautivos.


RESULTADOS CLÍNICOS

1)   Subjetividad transferencial como criterio orientador y temporoespacialidad terapéutica no escindida como “situación analizante”


OTROS ARTÍCULOS

1)  Del apego al negativo a la perversión afectiva nostálgica. Perspectiva clínica pensada desde la subjetividad transferencial del analista

2)   Catástrofe Generacional

3)  Somatosis y empecinamiento químico

4)  Adicciones

5)  Adicción a Endeudarse

6) Por amor, la creencia fetiche para un tipo de complicidad perversa

7) El acto suicida en la frontera del psiquismo

8) Un tipo particular de escisión. Posiciones subjetivas en paralelo.